DECONSTRUYENDO EL HIMNO
www.upa.pe Jacques Lacon en exclusiva para UPA
Tomamos prestado la herramienta de un contemporáneo y amigo de mi maestro: Jacques Derrida. Barthes podría protestar. Gracias a ambos.
Somos libres, seámoslo siempre,
Importante. Rompemos con la figura paterna. Nos hacemos cargo de nuestro destino, pero el voto es para siempre. Libertad significa libre de dictadores y gobiernos militares. Hemos fallado y vuelto a la casa paterna para que nos digan que tenemos que hacer y varias veces.
Y antes niegue sus luces el sol,
Metáfora de muy dudoso gusto estético o poético. Nos salimos del paradigma postmoderno: esto es horrible objetivamente.
Que faltemos al voto solemne
Por lo dicho en el análisis del primer elemento se falló en el aspecto de mantener la libertad, por lo que no fue solemne el voto ni el compromiso.
Que la patria al Eterno elevó.
Suponemos que el Eterno alude a la divinidad. Al parecer el letrista aprovecha dicho sustantivo para que cada uno elija su eterno. Para nosotros lo único eterno es la muerte por lo que carece de sentido elevarle a la muerte un voto solemne.
Me cuentan mis amigos peruanos que ESTE Himno fue elegido en segundo o tercer lugar en un concurso que nadie sabe cuándo fue, ni en dónde, ni quién fue el jurado. Sólo nos adelantó la marsellesa (mucho marketing).
Recomiendo escuchar la música (sé que hablamos de letra) el Himno alemán “Das Lied der Deutschen”, cuya música fue compuesta por Joseph Haydn en 1797.
En el próximo análisis la segunda estrofa.